Feministas critican modelo de desarrollo

En el primer día del Foro de Organizaciones Feministas para la Articulación del Movimiento de Mujeres Latino Americanas y Caribeñas, no faltaron críticas al modelo de desarrollo político-económico de la región. Participante en el panel de apertura, la Ministra Nilceia Freire, de la Secretaría Especial de Políticas para la Mujer (SPM), dijo que la XI Conferencia Regional sobre la Mujer, de la Cepal, ha empezado hoy, demostrando así la importancia del Foro. Para ella, la participación de la sociedad civil es indispensable para que el documento resultante de la Conferencia (Consenso de Brasilia) sea consistente con las demandas y necesidades de las mujeres en la región.

 

logo1Dos mesas dirigieron los debates: ¿Qué Estado para qué igualdad? y La mirada feminista hacia el Estado y los modelos de desarrollo en curso en América Latina y Caribe. La primera mesa debatió sobre cuál ha sido el papel del Estado en la promoción de la igualdad. Aunque haya leyes contra la violencia de género, hay mucho por hacer.

Para Lilian Celiberti, de la Articulación Feminista Marcosur, sólo es posible hablar de igualdad o de Estado igualitario cuando haya sujetos políticos representativos de la diversidad y sobre todo de los grupos excluidos. “Necesitamos dar voz a las mujeres indígenas, afrodescendientes, lesbianas, entre otras, y que estas participen en la toma de decisiones. Es necesario considerar qué tipo de construcción social queremos y buscamos”, dijo. Desde el punto de vista económico, se cuestionó el binomio crecimiento x redistribución. Para la feminista, ambos deben disfrutar de igual importancia. “Debemos poner fin a la división vertical que existe entre estos conceptos, en el que es siempre la redistribución olvidada o pospuesta”, dijo.

Para Fabiola del Jurado Mendoza, la representante de la organización Enlace Continental de Mujeres Indígenas de Centro America, el modelo neoliberal ha generado desigualdades para todos, pero especialmente para las mujeres indígenas, un grupo doblemente vulnerable. “Queremos ser reconocidas no como víctimas sino como sujetos de derechos y agentes de transformación políticas y econômica.

Queremos que se nos integren en la toma de decisiones y participar en la formulación y aplicación de de las políticas públicas”.

En la segunda mesa del día se discutió cómo las políticas macroeconómicas de los países han sido influenciadas por la globalización y cómo eso ha afectado a la soberanía de los Estados y, por ende, a la autonomía de sus ciudadanos y, especialmente, de los grupos excluidos.

mesa1Para Graciela Rodríguez, de Red de Género y Comercio, las negociaciones económicas son responsables de la aparición de los contratos y acuerdos que construyen una especie de supra-constitución, es decir, documentos que establecen las directrices que están por encima del Estado soberano y que finalmente contrarrestan los mandamientos constitucionales de los Estados.

En este contexto, el movimiento de mujeres tiene la función estratégica de traer a la escena política los conceptos de diversidad y pluralidad. Y lo hace cuando da visibilidad a sujetos diversos y históricamente excluidos (mujeres, negros, indios) y al poner en discusión las demandas de estos grupos. La integración entre la región sería la estrategia para los movimientos sociales frente al actual modelo de desarrollo, defendió Graziela.

Ana Irma, representante de la Red Afro de ALC y de la organización portorriqueña Feministas en Marcha, cree que las políticas económicas y sociales nunca serán eficaces si no se requieren conocimientos de sus ciudadanos y ciudadanas en diversos ámbitos. Censos étnico-raciales, sino también de género y diversidad sexual son fundamentales para que los presupuestos del Estado y las políticas económicas sean consistentes con las realidades y necesidades de las mujeres. También hizo hincapié en que no hay empoderamiento de la mujer sin que se le garantice a las mujeres los derechos sexuales y reproductivos

El Foro también tuvo la participación de las mujeres indígenas acampadas en la Esplanada de los Ministerios. Después de ser agredidas por la policía que les invadió el campamento el sábado, 10 de julio, ellas denunciaron la injusticia que sufrieron y pidieron el apoyo al conjunto de 11 reclames del movimiento indígena, entre los cuales está la solicitud de destitución del presidente de la Funai, Marcio Meira.

Al final, las redes feministas se reunieron para discutir los desafíos del movimiento en América Latina y generar las contribuciones al documento que será leído en la apertura de la XI Conferencia Regional sobre la Mujer, el 13 de julio.

 

mesa2 

Nilcéa Freire (SPM); Rebecca Tavares (Unifem); Analba Brazão (AMB/AFM); Sonia Montanõ (Cepal); e Schuma Schumacher (AMB/AFM).

 

 

Feministas Latinoamericanas e Caribenhas reunidas em BrasíliaUniversidade Livre Feminista on Vimeo.

Redación y edición: AF2 Comunicação

www.af2comunicacao.wordpress.com

55 (61) 3326-0831

af2comunica@gmail.com

Twitter: @af2comunica

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *